Friday, July 30, 2010

On Bullfighting, Laws and Liberties

On Wednesday, after about eighteen months of discussion, the autonomous parliament of Catalonia decided to ban bullfighting starting in 2012. Although for many the debate went beyond the specific issue in question, and it mainly became a nationalist struggle about the identity of the Catalan people against Spain, its result has been welcomed by advocates of animal rights around the world. At the same time, the vote has generated great expectations about what might happen in the near future, not only in other countries and regions where bullfighting is a common practice, but also in those in which similar practices as dog and cock fight remain.


The identity problem was evident in the final vote, where the Catalan nationalists voted mainly for the ban, whereas the socialists and those who had previously opposed the autonomy of Catalonia were against it. Indeed, the Popular Party, which has resisted some efforts aimed at redefining the Catalan autonomy, made the announcement to bring the case before the Constitutional Court and before the Spanish Congress of Deputies. The goal is now to consider bullfighting a practice that is a part of the Spanish tradition and, thus, prevent its banning in autonomous regions. Part of the argument about the reasons being political rather than otherwise, is the fact that nothing has yet been said about practices such as correbous, in which the animal is surrounded, fire is light in its horns and it is subsequently abused with sticks by those attending the event. In spite of the decision on the prohibition of bullfighting, this practice will continue to be held in the region.

The discussion over the last months within and outside Catalonia has revolved around a wide variety of topics. There are those who oppose the ban for the sake of tradition, his "artistic character", its convening power, or economic reasons (See here). It is not too difficult to refute each of these arguments and, on the contrary, it is rather obvious that none of these reasons justifies the mistreatment of the animals and the sad spectacle that bullfighting turns to be in the times in which we live.

However, an argument that is a little more difficult to controvert by those who oppose bullfighting but are of a liberal thinking, is the one about the interference with citizens' lives. In this regard, there have been comparisons with drug use prohibition and even restrictions to sexual freedom. In my opinion this comparison is not fair. Topics such as drug use -insofar its consequences do not affect the community- or sexual preferences between consenting adults, are autonomous decisions of individuals and have only an impact on their own lives; therefore, there is certainly no role for the State here to decide and impose on them. Something quite different happens with bullfighting, cock and dog fights, bestiality, or any other example of barbarism backed by tradition (... as if history and traditions were not full of errors,...). In these cases we talk about human beings deciding for themselves about how, when and how much to abuse -not themselves- but an animal.

I share the opinion of those who argue that it would have been much more desirable if bullfighting disappeared thanks to the absence of public attending the event. What better a setting than this! But let's be honest about it, a characteristic of many historical processes is that they tend to perpetuate undesirable, inefficient and unfair practices. In many cases, in scenarios with no intervention, what it is desirable does not go hand in hand with what it is observed; as it is well known in the social sciences, there is not always an invisible hand leading society towards efficient results. Moreover, historical processes generate situations for which the only possible escape is through a firm and decisive action of the citizens, in which the State can solve the ubiquitous collective action problems that hinder their implementation.

The changes made in the area of slavery, extended labor hours, and satisfaction with child labor, just to name a few examples, have not been met by waiting for each person to consciously understand their inconvenience and choose to abandon them, but through State decisions based on democratic practices.

The weight of ideas in this debate has been of great importance and therefore, in a similar fashion as those with positions against bullfighting, those who advocate it have had the support of prestigious intellectuals. In a recent article, Mario Vargas Llosa opposed the prohibition of bullfighting arguing that while this is a cruel practice, there are many other cruelties to animals; this position, of course, is quite mediocre, conservative and hopeless. It is like inviting to kill since there are already thousands of murders, or tolerate rape against women since they have been already oppressed in many other ways. Then he adds that "the bull is, probably, ... until entering the ring, the animal better treated and cared for over the creation."  As if such a treatment were not simply a preparation for the grotesque spectacle of its death, ...

Similarly, Victor Gómez Pin and Francis Wolff oppose the prohibition of bullfighting and question a society where "men invented the animals while they stop believing in God." It is already a good time for us to recognize that human being's appearance on Earth was as likely as the one of millions of other species; that we are not the center of the universe, as many religions would have people believe, and that our developing of reason does not give us a privileged position to destroy the entire planet, nor to entertain ourselves with the suffering of other creatures.

Beyond the political interests behind the Catalan parliament's decision, the compensations to be paid to the bullfighting business-people, and the next rounds required before the final implementation of the decision, hopefully the debate on the issue in other places where these practices continue will start soon. Similarly, since in the South we are used to copy everything bad from the developed societies, hopefully we will also start copying such noble initiatives as this.

Sobre Toros, Leyes y Libertades

Este miércoles, y tras cerca de dieciocho meses de discusión, el parlamento autónomo Catalán decidió la prohibición del toreo a partir de 2012. Si bien para muchos el debate trascendió el tema específico que se trataba, y adoptó principalmente un tinte nacionalista acerca de la identidad del pueblo Catalán frente a España, el resultado ha sido gratamente recibido por defensores de derechos de los animales en todo el mundo. Al mismo tiempo, esta votación genera amplias expectativas acerca de lo que pueda pasar en un futuro cercano, no sólo en otros países y regiones donde el toreo es una práctica común, sino también en aquellos donde persisten otras similares como las peleas de perros o gallos.


El problema identitario fue evidente en la votación final, donde los nacionalistas catalanes se inclinaron mayoritariamente por el sí a la prohibición, mientras los socialistas y aquellos que antes se han opuesto a la autonomía de Cataluña se inclinaron por el no. De hecho, el Partido Popular -que se ha opuesto a algunos intentos encaminados a la redefinición de la autonomía Catalana- hizo el anuncio de llevar el caso ante el Tribunal Constitucional así como ante el Congreso de Diputados Español; el objetivo ahora es que el toreo se considere una práctica que es parte de la tradición española y no pueda ser prohibido en regiones autónomas. Parte del argumento acerca del cual los motivos de la prohibición son políticos antes que de cualquier otra índole, es el hecho de que nada se haya dicho aún acerca de prácticas como el correbous, en la que el animal es cercado, se le enciende fuego en sus cuernos y es maltratado con palos por parte de los asistentes al evento. No obstante la decisión acerca de la prohibición de las corridas, esta práctica seguirá siendo llevada a cabo en la región.

A pesar del carácter político de este debate, durante los últimos meses la discusión dentro y fuera de Cataluña ha girado en torno a una amplia variedad de temas. Así, aparecen quienes se oponen a la prohibición en aras de la tradición, su "carácter artístico",  su capacidad de convocatoria, o razones de índole económica (Ver aquí). No resulta demasiado difícil desvirtuar cada uno de estos argumentos y, por el contrario, resulta más bien evidente que ninguna de estas razones justifica el maltrato animal y el triste espectáculo en que se convierte una corrida de toros en los tiempos en que vivimos.

Sin embargo, un argumento que resulta un poco más difícil de controvertir por parte de aquellos que se oponen al toreo pero son de pensamiento liberal, es la injerencia del Estado en la vida de los ciudadanos. En este respecto, han abundado comparaciones con la prohibición del consumo de drogas e incluso la violación de las libertades sexuales. En mi opinión esta comparación no es justa. Temas como el consumo de drogas -en tanto su efecto no genere acciones en contra de la comunidad- o las preferencias sexuales individuales -entre adultos que consienten en ellas-  son autonomía de los individuos y sólo tienen repercusiones sobre ellos mismos, luego no es labor del Estado entrar a decidir e imponer sobre estos. Algo bastante diferente ocurre con el toreo, las peleas de gallos, perros, zoofilia o cualquier otro ejemplo de barbarie respaldado por la tradición (...como si la historia y las tradiciones no estuvieran llenas de errores,...). En estos casos hablamos de seres humanos decidiendo por sí mismos acerca de cómo, cuándo y cuánto maltratar -no a sí mismos- sino a un animal.

Comparto la opinión de aquellos que dicen que habría sido mucho más deseable que el toreo desapareciera por falta de público que asistiera al evento.  ¡Qué mejor escenario que ese! Pero no nos digamos mentiras, una de las características de muchos procesos históricos es que tienden a perpetuar prácticas indeseables, ineficientes o injustas. En múltiples casos, en escenarios sin intervención, lo deseable no va de la mano con lo observado; como es bien conocido en las ciencias sociales, no siempre hay una mano invisible llevando la sociedad hacia resultados óptimos. Más aún, estos procesos generan situaciones de las que sólo es posible escapar por medio de una acción firme y decidida de la ciudadanía, en la cual el Estado permite resolver los ubicuos problemas de acción colectiva que dificultan su ejecución.

Los cambios alcanzados en materia de esclavitud, extensas jornadas laborales, y la complacencia con el trabajo infantil, por dar solo algunos ejemplos, no se han alcanzado simplemente esperando a que cada persona se conscientise de su inconveniencia y opte por abandonarlos, sino por medio de decisiones estatales basadas en el concurso democrático.

El peso de las ideas en este debate ha sido de gran importancia y, así, al igual que aquellas posiciones en contra del toreo, las que lo defienden han contado con el apoyo de prestigiosos intelectuales. En un artículo reciente, Mario Vargas Llosa se oponía a la prohibición del toreo ya que si bien esta es una práctica cruel, hay muchas otras prácticas crueles hacia los animales; posición, por demás, bastante mediocre, conservadora y desesperanzadora. Es algo así como invitar a matar ya que hay muchos asesinatos o tolerar la violación sexual hacia las mujeres ya que estas son oprimidas de múltiples formas. Adicionalmente, según el, "el toro  de lidia, probablemente,... es hasta el momento de entrar a la plaza, el animal más cuidado y mejor tratado de la creación". Como si ese trato no fuera una simple preparación para el grotesco espectáculo con el que se celebra su muerte,...

De forma similar, Victor Gómez Pin y Francis Wolff se oponen a la prohibición del toreo y cuestionan una sociedad en la que "los hombres inventan al animal cuando dejan de creer en Dios". Ya viene siendo hora de que el ser humano reconozca que su aparición en el planeta tierra fue tan probable como la de millones de otras especies; que no es el centro del universo -como muchas religiones le han hecho creer-, y que el hecho de haber desarrollado la razón no lo ubica en una situación de privilegio para destruir el resto del planeta ni, mucho menos, entretenerse con el sufrimiento de otras criaturas.

Más allá de los intereses políticos tras la decisión del parlamento Catalán, las indemnizaciones pendientes a los empresarios del toreo, y las próximas rondas que requiere esta decisión para su final implementación, ojalá se empiece a dar el debate en torno al tema en otros lugares donde estas prácticas continúan. Ya que en los países del sur acostumbramos copiar todo lo malo de las sociedades desarrolladas, ojalá también empecemos a copiar este tipo de nobles iniciativas.

Tuesday, July 27, 2010

Más Sobre El Caso Morris

En mi entrada anterior cuestionaba el cubrimiento y relevancia dada a ciertos hechos, así como la posición de la opinión pública y los medios masivos colombianos al respecto. En particular, me fijaba en el caso del negado de la visa a los Estados Unidos al periodista Hollman Morris para realizar estudios en la Universidad de Harvard.

La noticia que encontramos hoy es que tras un arduo lobby por parte de organizaciones de periodistas y defensores de derechos humanos, Morris y su familia recibieron el visado que generó tanta controversia. Este lobby incluyó, entre otros, una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, por parte de la Asociación Nacional (de Estados Unidos) para la Defensa de los Derechos Civiles y la Asociación Americana de Profesores Universitarios, donde se solicitaba reconsiderar la decisión.

Más allá del impacto directo sobre la vida del periodista, lo cual es, sin duda, motivo de celebración, esta noticia es de gran trascendencia en términos del tipo de discurso manejado por el gobierno saliente, y la divergencia observada entre la opinión pública y la realidad nacional.

La revisión de esta decisión hace recordar el famoso fallo de la corte constitucional en el que esta declaraba su rechazo al referendo reeleccionista: allí la opinión pública iba por un lado mientras la institucionalidad y las normas iban por otro, pero aún así, la corte antepuso la norma al estado de opinión y obligó a que se llevaran a cabo elecciones con nuevos candidatos.

En el caso Morris, el gobierno estadounidense enfrenta la encrucijada de mantener su posición y así satisfacer al gobierno colombiano, o responder al reclamo de múltiples organizaciones no gubernamentales -principalmente internacionales- con intereses diametralmente opuestos. Así, opta por la segunda opción y por ese camino muestra su superioridad frente a la administración que termina en su parcialmente exitosa campaña de estigmatización de algunos personajes de la vida pública del país. De esta forma, Estados Unidos prefiere ahorrarse una pelea con organizaciones de periodistas y de defensa de derechos humanos que respaldar el juego sucio del gobierno colombiano. El rechazo que miembros de la oposición o algunos periodistas despiertan en ciertos sectores de opinión nacionales como resultado de esta campaña, no fue suficiente para bloquear el ingreso de Morris a Harvard y, por el contrario, la que queda en entredicho es la postura del gobierno colombiano frente a este y otros temas. Sobre esta campaña de desprestigio, su origen y sus responsables, apenas conocemos unos escabrosos detalles pero, sin duda, muchas más verdades saldrán a la luz pública en los próximos meses.

Ahora, respecto a la trascendencia que la opinión pública y los medios dieron a este tema, la señal que queda en el aire es la calidad del tipo de información que están recibiendo los colombianos y el tipo de discurso que se está manejando. Algo en ellos debe estar mal si en repetidas ocasiones lo que está en el ideario público no corresponde a las normas, y va en contra de las instituciones y procedimientos legales existentes. Es decir, queda la sensación de que los medios y el discurso político dirigen a la población por un camino diferente al que las instituciones establecen. El visado de Morris muestra la falacia del discurso polarizador del presidente colombiano y el engaño al que sus seguidores han estado expuestos durante estos años: mientras este califica a Morris de hacer "apología del terrorismo", el gobierno estadounidense rectifica su decisión y deja sin piso este tipo de discurso; un claro revés más para terminar estos ocho años, y un importante triunfo para aquellos que han trabajado por sacar a la luz pública verdades dolorosas que muchos se han empecinado en ocultar.

Por último, esta corrección es un acierto - ciertamente bajo presión- para la administración Obama, que en repetidas ocasiones ha esgrimido argumentos acerca de las múltiples violaciones de derechos humanos en Colombia -por ejemplo, para bloquear el TLC- pero procedía a castigar a una importante figura nacional que ha mostrado un serio trabajo en este campo.

Friday, July 16, 2010

On "The Two Escobars"

As a commemoration  for its thirty years of existence, the U.S. television channel ESPN has launched a series of documentaries about the people and events that transformed the sports landscape in the last three decades. The series includes athletes such as Michael Jordan, Muhammad Ali, OJ Simpson and Mike Tyson, and other personalities like Nelson Mandela, Donald Trump and the recently deceased George Steinbrenner. One of these documentaries, of particular interest to Colombians and soccer fans around the world, is the one called "The Two Escobars." It deepens on the well-known relationship between the drug business and soccer in Colombia and some of the connections in the deaths of drug kingpin Pablo Escobar and the soccer player Andres Escobar.

While the history of the leader of the Medellin cartel has been widely documented in similar media, for example in "Killing Pablo" by the History Channel or "King of Cocaine" by the Discovery Times Channel, the emphasis of this documentary on the world of soccer makes it special when compared to those. "The Two Escobars" breaks with earlier formats by relating the life of Pablo Escobar with one of the most memorable victims of drug trafficking within and outside Colombia, Andres Escobar, who became worldly famous for scoring an own goal in the soccer World Cup USA 1994 and being killed days later in the city of Medellin.

The documentary deals with familiar topics concerning the links between the drug mafias and professional soccer clubs in Colombia up to the mid-nineties. Thus, it delves into issues such as the configuration of teams for carrying out gambling among drug lords, money laundering in multi-million dollar transactions of players, building of playing fields and installation of lighting by drugs mafias and threats and murder of referees, among others. "The Two Escobars" covers these events from different angles, for which it includes interviews with several important players, coach and team manager of the time, as well as relatives and close friends of each of the protagonists. It also includes the stories of drug traffickers such as the security chief of Pablo Escobar and one of his closest men, John Jairo Vasquez Velasquez alias Popeye, the DEA Special Agent Tom Cash, and former Colombian President Cesar Gaviria.

For those of us who grew up in Colombia during those years, either with the jersey of a professional soccer club or supporting the national team, today it is still shocking to see how the skill level of the players, professional and national teams, went hand in hand with the number of deaths of drug trafficking, the terrorist attacks in major cities, and the power of drug gangs in Colombia and overseas. It also causes indignation to see the socio-economic status of Medellín in the sixties and seventies, a city in which the only life alternative for thousands of young men was soccer; well,... soccer and the drug business. The linkage of these two alternatives would be so strong that the sentiment of several players towards Pablo Escobar is none other than of gratitude for his support. "The Two Escobars" documents several of these facts and even shows how, at some point in his successful career, the entire national team visited the Envigado prison to play soccer with the famous drug dealer and some of his henchmen with whom he shared prison. All this, of course, falling under the radar of the media and beyond the reach of the public opinion of the time.

 Some of the feelings that come from watching the documentary are those of smallness and impotence: thinking that the passion of a soccer fan is used to satisfy interests that are far beyond imagination; knowing that what is at stake in a game is much more than what a fan sees in the field; thinking that the faults, goals and own goals mean millions of dollars, mafia wars, and in some ways, a challenge to the state: drug trafficking in Colombian took the sport to levels that the politicians never could. Hopefully this type of unfortunate examples shows the need to think twice about being part of a mass of people that unknowingly promotes undercover business, political or criminal objectives, so the very existence of these masses is a guarantee to having their support and, thus, to promote the darkest interests.

See trailer of the documentary here.

Sobre "Los Dos Escobar"

Con motivo de la celebración de sus treinta años de existencia, el canal norteamericano de televisión ESPN ha lanzado una serie de documentales acerca de personajes y eventos que transformaron el panorama deportivo en las tres últimas décadas. La lista de personajes en la serie incluye a deportistas de la talla de Michael Jordan, Muhammad Ali, O.J. Simpson y Mike Tyson, y otras personalidades como Nelson Mandela, Donald Trump y el recientemente fallecido George Steinbrenner. Uno de estos documentales, de particular interés para los colombianos y los seguidores del fútbol en todo el mundo, es el llamado "Los Dos Escobar". En este se profundiza en la conocida relación entre el negocio de las drogas y el fútbol en Colombia así como las conexiones en las muertes del narcotraficante Pablo Escobar y el fútbolista Andrés Escobar.

Si bien la historia del capo del cartel de Medellín ha sido ampliamente documentada en medios similares, como son ejemplos los casos de "Killing Pablo" del History Channel o "King of Cocaine" del Discovery Times Channel, el énfasis de este documental en el mundo del fútbol lo hace especial frente a aquellos. "Los Dos Escobar" rompe un poco el formato de los anteriores al relacionar la vida de Pablo Escobar con la de una de las víctimas del narcotráfico más recordadas dentro y fuera de Colombia, Andrés Escobar, quien se hiciera mundialmente famoso por anotar un autogol en el mundial de fútbol de Estados Unidos 1994 y ser asesinado días mas tarde en la ciudad de Medellín.

El documental trata temas conocidos respecto a los vínculos entre las mafias del narcotráfico y los clubes de fútbol profesional en Colombia hasta mediados de la década de los noventa. Así, profundiza en aspectos como la conformación de equipos para la realización de apuestas por parte de capos de diferentes carteles, el lavado de dólares en multimillonarias transacciones de jugadores, la construcción de canchas e instalación de alumbrados por parte las mafias, amenazas y asesinato de árbitros, entre otros. "Los Dos Escobar" cubre estos eventos desde diferentes ángulos, para lo cual incluye entrevistas a varios importantes jugadores, director técnico y dirigentes del equipo de la época, así como a familiares y amigos cercanos de cada uno de los protagonistas. También incluye los relatos de narcotraficantes como el jefe de seguridad de Pablo Escobar y uno de sus hombres más cercanos, John Jairo Velásquez Vásquez, alias Popeye, el agente especial de la DEA Tom Cash, y el ex-presidente colombiano, César Gaviria.

Para quienes crecimos en Colombia en esa época, ya sea con la camiseta de un club profesional o apoyando a la selección nacional, no dejar de ser impactante ver cómo iban de la mano el nivel de los jugadores, equipos profesionales y selección nacional, del número de muertos del narcotráfico, ataques terroristas en las principales ciudades, y el poder de las mafias de la droga dentro y fuera del país. Causa también indignación ver el estado socio-económico de la Medellín de los sesentas y setentas en la que la única alternativa de vida para miles de jóvenes era el fútbol; bueno,... el fútbol, y el negocio de las drogas. Y estas dos alternativas terminarían ligándose tanto, que el sentimiento de varios jugadores hacia Pablo Escobar no es otro que el de agradecimiento por el apoyo recibido. "Los Dos Escobar" documenta varios de estos hechos e incluso muestra como, en algún momento de su exitosa carrera, el equipo completo de la selección nacional visitara la cárcel de Envigado para jugar fútbol con el famoso narcotraficante y algunos de los lugartenientes con quienes compartía prisión. Todo esto, desde luego, fuera del alcance de los medios de comunicación y la opinión pública del momento.

Uno de los sentimientos que surge al ver el documental es el de pequeñez: pensar que la pasión de un fanático es utilizada para satisfacer intereses que están mucho mas allá de su imaginación; saber que lo que está en disputa en un partido es mucho más que lo que aquél fanático ve en el terreno de juego; pensar que las faltas, goles y autogoles, significan millones de dólares, guerras de mafias y, en cierta forma, un desafío al Estado: el narcotráfico logró hacer con el deporte colombiano lo que sus gobernantes nunca pudieron. Ojalá este tipo de ejemplos lamentables muestren la necesidad de pensar dos veces antes de hacer parte de una masa que responde a objetivos comerciales, políticos o criminales, encubiertos de tal manera que la misma existencia de estas masas es aval para contar con su respaldo y, así, promover los más oscuros intereses.

Ver trailer del documental aquí.

Saturday, July 10, 2010

Stories of Truth,... ¿Justice and Reparation?


Watch this video on YouTube

About 2700 meters above the sea level, amid the rugged geography of the Andes in southeastern Peru, it raises the legendary city of Ayacucho. Nearby, in 1824, the battle of independence of Peru was fought, which also sealed the independence of South America. Decades later, due to economic problems caused by international conflicts and following a pattern typical of many governments in the region, Ayacucho became virtually forgotten by the government in Lima and went into a state of extreme marginalization, with little communication with the rest of the country and in an advanced level of poverty. The victims of this exclusion shared one main characteristic: they were mainly indigenous, Quechua-speakers and, therefore, considered second-class citizens by the national elites.

As a response to a long history of exclusion and neglect, in 1980 the Maoist-Leninist movement Shining Path declares war against the state and plunges the region of Ayacucho in Peru's bloodiest confrontation in its Republican life. After important years of inactivity or complacency with the rebels, the peruvian State under President Alan Garcia decides to respond with all the available force but without the corresponding intelligence and, thus, the persecution of peasants and indigenous people of the region become everyday news. Human rights violations, tortures, extrajudicial killings, sexual and other type of abuses by both members of the military and the guerrillas, increased dramatically. The book by journalist Ricardo Ucceda "Death on the Pentagonito. Secrets of the Peruvian Army" offers a detailed account of many of these grotesque events; Mario Vargas Llosa summarizes the cruelty of this war by saying that the reading of the text is not easy and that "many of his revelations produce shudder and nausea".

In the midst of a conflict that spans over the whole country and begins to threaten exclusive neighborhoods in Lima, Alberto Fujimori comes to the presidency in 1990 by the hand of his advisor, Vladimiro Montesinos, and quickly assumes extraordinary powers to exercise his government. Following the closure of the Congress and the issuance of a series of emergency regulations, these two men self-granted special privileges to persecute the opposition, journalists, human rights advocates, and anyone with suspected links to the terrorists. Montesinos used the instruments of the State for his personal enrichment, which he achieved carrying out activities that go from the granting of preferential contracts to the concession of special permits for cocaine trafficking. Hundreds of crimes are carried out directly from the central command of the army, using the intelligence services of the State and with the approval of the President of the Republic or his star adviser.

Some years later, after the capture of Abimael Guzman -the terrorist leader- the subsequent dismantling of Shining Path and the consolidation of the Fujimori-Montesinos power, supported by a large national popularity, Ayacucho recovers its state of oblivion and abandonment. This time, however, with the aggravation of having given birth to the terrorist group and having been at the center of the armed conflict. As a result of the crossfire between the army and the senderistas in which civilians were trapped, over sixty-nine thousand Peruvians lost their lives, being the Ayacucho region and indigenous peoples the main victims of this war.

In Ayacucho -which name in Quechua is translated by some experts as "the corner of the death"- the images of the conflict are now a constant in the collective consciousness. After arriving in the city the unaware visitor becomes familiar with the stories of violence, the tales of the survivors, the places where Shining Path forged its strategy and the streets full of that tense peace. This feeling of horror is gradually transformed into a numbness and indifference to the most atrocious narrations; there appears an unpleasant immunity to the stories about the disappeared, tortured and killed. Perhaps the closest thing is the feeling that has the reader of 2666 before the multiple and grotesque cases of rape and murder of women that -in a different context- are told by Roberto Bolaño. This apathy is an accomplice in countless stories of violence in many latitudes and it is also a great ally of hundreds of murderers who feel free to continue committing their crimes when seeing the lethargic response of the population.

But the Ayacuchano is not this unaware visitor and, thus, in the late years there have appeared multiple civil society organizations dedicated to the psychological repair of the victims, their inclusion in the economic life of the community and the support of the children of the murdered or disappeared. The main objective of these entities is to revive hope in a city that has historically been plagued by several kinds of violence: insurgent, military, economic and racial. However, these individual efforts have not been accompanied by a determined attitude by the central government. A little over a year, the government of Alan Garcia was reluctant to the construction of the Museum of Memory arguing "the need to meet other more critical needs". Similarly, today Ollanta Humala -candidate to the presidency- is still heard demanding an increase in the government's presence in the region and surrounding territories given the possibility of new outbreaks of insurgency, some of them remnants of Shining Path.

Although Fujimori, Montesinos and Guzman now pay sentences for repeated human rights violations, many organizations of relatives of the murdered and disappeared are still calling for justice. Many of its members have aged or died without reaching the goal that drew them together more than twenty years ago: Truth, Justice and Reparation. The State continues ignoring the demands of the victims; the stigmatization of these people for alleged links with terrorists also continues and, finally, the attitude of exclusion and rejection that has been characteristic for almost 200 years remains intact. This attitude, mixed with the fanaticism of a bloody revolution, wrote one of the most tragic pages in Peruvian history.

For the families affected by the violence, the ideals of Truth, Justice and Reparation mean the possibility of returning to life, to feeling they are part of a society that has never taken them into account. On the contrary, ignoring their demands is not only turning the back on a population that lost everything in the middle of a conflict of which it had no side, but it is also forgetting the hard lessons taught by history. And the oblivion of history, as it is well known, is the first step to repeat it.

Friday, July 9, 2010

Historias de Verdad,... ¿Justicia y Reparación?


Watch this video on YouTube



Cerca de 2700 metros sobre el nivel del mar, en medio de la accidentada geografía de los Andes al sureste peruano, se encuentra la legendaria ciudad de Ayacucho. En sus cercanías en 1824 se libró la batalla de independencia del Perú, que selló al mismo tiempo la independencia de Suramérica. Décadas después, ante problemas económicos originados por conflictos internacionales y siguiendo un patrón típico de muchos gobiernos de la región, Ayacucho pasó a ser prácticamente olvidada por el gobierno en Lima y entró en un estado de marginación extremo, con escasa comunicación con el resto del país y en un avanzado nivel de pobreza. Las víctimas de esta exclusión compartían una característica principal: eran mayoritariamente indígenas, quechua-hablantes y, en consecuencia, considerados ciudadanos de segunda clase por las elites nacionales.

En respuesta a una larga historia de exclusión y abandono, a partir de 1980 el movimiento Maoista-Leninista Sendero Luminoso le declara la guerra al Estado y sumerge a la región de Ayacucho en la más sangrienta confrontación que Perú recuerde en su vida republicana. Tras importantes años de inactividad o complacencia con los alzados en armas, el Estado peruano bajo el gobierno de Alan García decide responder con toda la fuerza disponible pero sin la inteligencia correspondiente y, así, persecuciones a campesinos e indígenas de la región se vuelven noticia de todos los días. Se multiplican las violaciones de derechos humanos, torturas, ejecuciones extrajudiciales, abuso sexual y demás vejaciones posibles, tanto por parte de miembros del ejército como de los senderistas. El libro del periodista Ricardo Ucceda "Muerte en el Pentagonito. Los Secretos del Ejército Peruano" ofrece un relato detallado de muchos de estos hechos escabrosos; Mario Vargas Llosa resume la crueldad de esta guerra diciendo que la lectura del texto no es nada fácil ya que "muchas de sus revelaciones estremecen y producen náuseas".

En medio de un conflicto que se expande por el territorio nacional y que empieza a amenazar sectores exclusivos en Lima, Alberto Fujimori llega al poder en 1990 de la mano de su asesor, Vladimiro Montesinos, y rápidamente asume poderes extraordinarios para ejercer su gobierno. Tras el cierre del Congreso y la emisión de una serie de decretos de excepción, se auto-otorgan privilegios para perseguir a la oposición, periodistas, defensores de derechos humanos, y todo aquel con supuestos vínculos con terroristas. Montesinos usa los instrumentos del Estado para su enriquecimiento personal, lo cual consigue con actividades que van desde la concesión preferencial de contratos, hasta la de permisos especiales para el tráfico de cocaína. Cientos de crímenes son perpetrados directamente desde la central de comandancia del Ejército, utilizando los servicios de inteligencia del Estado y con el visto bueno del Presidente de la República o su asesor estrella.

Años después, tras la captura de Abimael Guzmán -el líder terrorista-, la posterior desarticulación de Sendero Luminoso, y la consolidación del poder Fujimori-Montesinos respaldada por una enorme popularidad a nivel nacional, Ayacucho recobra su estado de olvido y abandono, esta vez con el agravante de haber sido la cuna del grupo terrorista y el centro de la confrontación armada. Como resultado del fuego cruzado entre ejército y senderistas en el que queda atrapada la población civil más de sesenta y nueve mil peruanos pierden la vida, siendo la región de Ayacucho y la población indígena las principales víctimas de esta guerra.

En Ayacucho -cuyo nombre en Quechua algunos expertos traducen como "el rincón de los muertos"- las imágenes del conflicto son hoy una constante en la conciencia colectiva. Tras su llegada a la ciudad el visitante desprevenido rápidamente se familiariza con las historias de violencia, los relatos de los sobrevivientes, los lugares donde Sendero Luminoso forjó su estrategia y las calles impregnadas de esa paz tensa. Este sentimiento de horror poco a poco se transforma en un adormecimiento e indiferencia ante los relatos mas atroces; aparece cierta inmunidad desagradable ante las historias de desaparecidos, torturados y asesinados. Tal vez lo más parecido a esto sea la sensación que tiene el lector de 2666 ante los innumerables y grotescos casos de violaciones y asesinatos de mujeres que -en otro contexto- relata magistralmente Roberto Bolaño. Este adormecimiento es cómplice de innumerables historias de violencia en múltiples latitudes y es también un gran aliado de centenares de criminales que encuentran libertad para seguir delinquiendo ante la aletargada respuesta de la población.

Pero el Ayacuchano no es este visitante desprevenido y, así, en los últimos años han aparecido organizaciones de la sociedad civil dedicadas al reparo psicológico de las víctimas, su inclusión en la vida económica de la comunidad y el apoyo a los hijos de desaparecidos o asesinados. El objetivo primordial de estas entidades es hacer renacer la esperanza en una ciudad que ha sido históricamente azotada por múltiples violencias: insurgente, militar, económica y racial. Sin embargo, estos esfuerzos individuales no han sido acompañados por una actitud decidida por parte del gobierno central. Hace poco más de un año se vio la reticencia del gobierno de Alan García frente a la construcción del Museo de la Memoria aduciendo "la necesidad de satisfacer otras necesidades más importantes", y hoy todavía se escuchan las demandas de Ollanta Humala -candidato a la presidencia- de un incremento en la presencia del gobierno en la región y en territorios aledaños ante la posibilidad de nuevos brotes de insurgencia, algunos de ellos vestigios de Sendero Luminoso.

Aunque Fujimori, Montesinos y Guzmán hoy pagan sentencias por sus repetidas violaciones a los derechos humanos, múltiples organizaciones de familiares de asesinados y desaparecidos siguen clamando justicia. Muchos de sus miembros han envejecido o muerto sin alcanzar el objetivo que se trazaron hace más de veinte años: Verdad, Justicia y Reparación. El Estado continúa ignorando las demandas de las víctimas; continúa también la estigmatización de la población por supuestos nexos con terroristas y, en últimas, se mantiene hacia ella la actitud de exclusión y rechazo que ha sido característica por casi 200 años. Esta, mezclada con el fanatismo de una revolución sangrienta, escribió una de las páginas más trágicas en la historia peruana.

Para las familias afectadas por la violencia los ideales de Verdad, Justicia y Reparación significan la posibilidad de volver a vivir, de sentirse parte de una sociedad que nunca los ha tenido en cuenta. Desconocer sus demandas no sólo es darle la espalda a una población que lo perdió todo en medio de un conflicto del que no hacía parte, sino que es también olvidar las duras lecciones que ofrece la historia. Y el olvido de la historia, como es bien sabido, es el primer paso para repetirla.